A continuación os contamos el éxito que tuvo el tratamiento de terapia visual en un…

MI HIJO/A ESTUDIA MUCHO, PERO LLEGA AL EXAMEN Y SUSPENDE ¡¿CÓMO PUEDE SER?!
En primer lugar debemos saber que en el aprendizaje están implicadas multitudes de habilidades visuales, que no siempre podemos solucionar con el uso de gafas o lentillas. Las habilidades visuales las podemos dividir en dos grupos: eficacia visual y procesamiento de la información a través de la visión.
Eficacia visual o evaluación optométrica
En el primer grupo nos encargamos de evaluar cómo de eficaz es la visión:
- Agudeza visual: capacidad de ver el detalle más pequeño de una letra por ejemplo (lejos y cerca). Tenemos que descartar si existe ambliopía (ojo vago).
- Refracción: necesidad de corrección óptica (gafas o lentes de contacto) para miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia.
- Oculomotricidad: cómo mueve el paciente los ojos para seguir un estímulo o cambiar la mirada de un punto a otro. Esta habilidad es muy importante en la lectura, copiado de pizarra al cuaderno o de un libro al cuaderno.
- Visión en 3D o estereopsis: capacidad de ver en tres dimensiones el mundo que nos rodea, capacidad de ver la profundidad, muy importante en el cálculo de distancias.
- Desviación de los ojos: estrabismo (hacia dentro, fuera, arriba, abajo, de manera continua, alternante o intermitente).
- Acomodación o enfoque: mantener nítida una imagen durante largos períodos de tiempo.
- Flexibilidad acomodativa: hacer cambios de enfoque (lejos/cerca) de manera cómoda y rápida, y mantenerlo en el tiempo. Ver nítido a todas las distancias.
- Vergencias (Convergencia y divergencia): capacidad para mover los ojos de manera coordinada hacia dentro y hacia fuera, y hacerlo de manera cómoda.
Algunos síntomas y signos que nos encontramos al no tener una visión en óptimas condiciones son:
- Pierde fácilmente la concentración.
- Cuesta mucho la lectura, necesita releer, mover la cabeza, poner el dedo para no perderse y la comprensión del texto es muy baja.
- Está más cómodo/a cuando se tapa un ojo mientras se apoya en la mesa a realizar las tareas, leer, dibujar, etc
- Estrabismo.
- Escribe doblado en un folio en blanco.
- Es lento/a copiando de la pizarra.
- Hay molestias al mirar en alguna zona o distancia concreta.
- Los ojos no se coordinan correctamente en todas las distancias y zonas del espacio y puede existir visión doble en algún momento.
- Dolor de cabeza tras la jornada escolar o laboral, al final del día, al realizar los deberes o tras un trabajo continuado en cerca (ordenador, tablet…)
- Adopta posturas anómalas de cabeza como levantar demasiado la barbilla o girar el cuello (tortícolis).
- Ve doble o borroso, le pican mucho los ojos y se los frota o tiene orzuelos habitualmente.
- Responde mejor oralmente que por escrito.
- Sensación de sueño al realizar tareas de cerca.
- Se choca o tropieza a menudo.
Procesamiento de la información a través de la visión o evaluación visuoperceptual
Durante esta evaluación nos encargamos de conocer cómo procesa nuestro cerebro la información que llega a través de los ojos y cómo esta se relaciona con otros sistemas. Evaluamos las siguientes habilidades visuales:
- Discriminación visual: capacidad para ver diferencias y semejanzas para encontrar de manera exacta las características distintivas de un objeto o figura. Diferenciar entre letras o palabras: como/cama.
- Constancia de forma: Capacidad de percibir las cualidades de un objeto que no varían independientemente del color, tamaño, posición. Saber leer aunque el tipo de letra sea diferente.
- Relaciones visuoespaciales: habilidad para ubicarse en el espacio, para ubicar objetos y personas respecto a uno mismo.
- Memoria visual: capacidad para retener imágenes y revisualizarlo posteriormente.
- Memoria visual secuencial: habilidad para recordar una secuencia de imágenes y revisualizarlo en un futuro.
- Figura fondo: nos permite encontrar el objeto de interés dentro de un conjunto. Extraer la información relevante (hacer resúmenes o esquemas) o localizar una palabra clave en un texto, por ejemplo.
- Cierre visual: capacidad de percibir el todo cuando sólo se presenta una parte del objeto. Fundamental para llegar a conclusiones lógicas.
- Coordinación ojo-mano.
De esta forma podemos encontrar dificultades más relacionadas con el aprendizaje de conceptos y rendimiento escolar:
- Confunde palabras similares.
- Dificultades para entender conceptos matemáticos.
- Baja orientación espacial que puede afectar incluso a su lateralidad.
- Le cuesta recordar lo que ha estudiado recientemente.
- Necesita escuchar la lección mejor que leerla él mismo.
- Dificultad para reconocer la misma palabra si está escrita con otro tipo de letra o color.
- Dificultad para distinguir una misma letra si está escrita en mayúscula, minúscula o diferente tipo.
- Invierte letras, palabras o números.
- Necesita leer en voz alta la lección para recordarla.
- Le cuesta reconocer la misma palabra en la siguiente frase.
- Los profesores y vosotros sabéis que su rendimiento no es óptimo.
- Mala letra.
- Torpe, se tropieza mucho y se le caen muchas cosas de las manos.
- Dificultades en las manualidades.
- Mucho esfuerzo, pocos resultados.
Cuando hay dificultades en estas áreas de la visión, el paciente no es eficaz en su estudio y tiende a abandonar la tarea con facilidad, o por el contrario, no reciben resultados académicos adecuados con las horas de estudio que realiza.
En caso de tener alguna dificultad, la terapia visual puede ayudar a través de ejercicios individualizados, llegar a un rendimiento óptimo de la visión y en consecuencia, un mejor rendimiento académico.
Desde Entrenavisión recomendamos realizar evaluaciones visuales completas, especialmente en la edad escolar a partir de los 6 años cuando comienza la lectoescritura, ya que el 80 % de la información que aprendemos llega a través de la visión.
¿Te gustaría saber más? Ponte en contacto con nosotros. Pincha aquí.